!!Torneo de Ajedrez de Semana Santa 2015!!

Ya se puede descargar la clasificación del torneo de Ajedrez de Semana Santa 2015 en el apartado: Torneos Locales.

2 de enero de 2012

Año Keres II: Keres y Botvinnik, una relación dirigida por la URSS.


Paul Keres
  La biografía de Paul Keres está sazonada de momentos que cabalgan entre la realidad y el mito o la leyenda. Todos ellos giran en torno al hecho de no haber conseguido nunca el cetro mundial, cuando era uno de los más cualificados candidatos, y en cambio, obtener el título honorífico de "Eterno Subcampeón", al clasificarse en segundo lugar en varios Torneos de Candidatos al título.

Recreación de la muerte de Alekhine
 Una de las leyendas más extendidas, relata que Paul se dejó ganar por Mikhail Botvinnik en el Match-Torneo de 1948, en el que se decidió el sucesor de Alekhine, quien dejó el trono de Campeón del Mundo vacante, al morir en Estoril en 1946, cuando aún detentaba el título.
Realmente, si observamos el cuadro clasificatorio de aquel torneo, encontramos algo que nos puede resultar extraño:


Campeonato del Mundo 1948

     Qué un maestro de la talla de Keres, pierda cuatro partidas consecutivas contra el mismo rival, llama poderosamente la atención. Botvinnik no era un ajedrecista superior a Paul, más bien al contrario, y el resto de resultados de Keres en el torneo no invitan a pensar en una alarmante baja forma. En el ajedrez moderno, todos conocemos los famosos 6-0 que Fischer endosó a Taimanov y a Larsen, pero Bobby era muy superior al ruso, y si bien con Larsen no había tanta diferencia, el caracter histriónico del danés colaboró en su dolorosa derrota. Paul no era ni inferior al futuro campeón, ni su caracter le ocasionó ninguna mala pasada: era un hombre serio, formal, metódico y equilibrado. 

   Es imposible demostrar que Keres se dejó ganar por Botvinnik. Pero sí que hay reveladoras manifestaciones de quienes conocieron a ambos, y además vivieron aquella época de guerra y posguerra, donde tantos ciudadanos soviéticos sufrieron la presión del gobierno stalinista.

Korchnoi contra Ariadna
         En 2007, durante la visita de Viktor Korchnoi a Novelda, tuvimos ocasión de preguntarle sobre el tema. Realmente, la cuestión surgió de forma inesperada, pues la pregunta incial, inocente, fue sobre a quien consideraba el mejor jugador que había conocido. La respuesta nos dejó a todos alucinados: Paul Keres. Korchnoi ha conocido a Kasparov, Karpov, Fischer, Botvinnik, Smyslov y tantos y tantos jugadores que llenan páginas de la historia del ajedrez. Él nombró a nuestro amigo Paul. Y lo argumentó: nadie ha tenido la comprensión ajedrecística de Keres, y nadie ha jugado tan bien y tan profundamente las tres fases de la partida.
   Lo peliagudo del tema vino cuando le preguntamos por la supuesta petición del gobierno soviético a Keres, para que no combatiese contra Botvinnik. Esperábamos un sí o un no. La respuesta fue mucho más que eso: fue una clase de Historia.
Paul era estonio. Aunque la URSS era una federación de repúblicas, no todas eran vistas por igual, y la sangre rusa gozaba de privilegios sobre las demás nacionalidades. Hitler y Stalin firmaron un pacto de no agresión, que el Fürher incumplió ocupando Estonia, donde vivía Keres. Bajo dominio alemán, Paul siguió jugando al ajedrez, ya que lo contrario supondría tanto el hambre como el perder la forma deportiva, ante un inminente match contra Alekhine, derecho que había ganado al vencer en el torneo AVRO 1938.
Una vez reconquistada Estonia por los soviéticos, todos aquellos que habían mantenido alguna actividad laboral, comercial o de cualquier otro tipo, bajo dominio nazi, fueron juzgados como traidores. Keres salvó la vida de milagro, al interceder por él otros ajedrecistas, incluido el propio Botvinnik. Ello marcó a Paul para siempre. Nadie le dijo que era Mikhail quien debía vencer en el Campeonato del Mundo, pero Keres era consciente de que una espada de Damocles pendía sobre su cabeza y que no debía hacer sombra a quien era un ruso de sangre pura, y además afecto al partido comunista.

Ello nos dejó con un regusto entre amargo, por lo injusto, y de consuelo, por conocer de primera mano, lo que muchos imaginábamos: que Keres había sido el mejor de su época.

Spassky y Korchnoi, cruzando espadas
     Pocos meses después, en una entrevista en Peón de Rey, fue el X Campeón del Mundo, Boris Spasssky, sólo unos años más joven que Korchnoi, quien afirmaba que Paul Keres había sido el jugador más fuerte entre los años 30 y los 60. Seguro que el amigo Paul, donde quiera que esté jugando rápidas con su amigo Bobby, se ha sentido, al menos, un poco orgulloso del recuerdo que dejó entre todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario