!!Torneo de Ajedrez de Semana Santa 2015!!

Ya se puede descargar la clasificación del torneo de Ajedrez de Semana Santa 2015 en el apartado: Torneos Locales.

1 de enero de 2012

Año Keres I: Introducción

El joven Paul Keres
El Gran Maestro estonio, Paul Keres, fue elegido por vosotros para que sea el centro de nuestros estudios durante el año 2011. Como decíamos en la entrada anterior, al no realizar este trabajo en el año pasado, lo hemos trasladado a 2012, donde esperamos cumplir nuestro cometido.

Nacido en Narva, Estonia, en 1916, destacó en su juventud por tener un estilo sumamente agresivo, buscando constantemente, y a veces a cualquier precio, grandes complicaciones en sus partidas. No era un sacrificador intuitivo, como Misha Tal, sino que su objetivo era obtener posiciones complejas con las que mejorar su capacidad de cálculo, valoración posicional y, según él mismo dijo, acostumbrar sus nervios a la tensión.

Afortunadamente para el mundo del ajedrez, Keres no se quedó ahí, sino que con los años fue capaz de evolucionar su estilo hacia un juego estratégico, siempre tendente a la búsqueda de la victoria más directa, pero capaz de manejar las sutilezas más precisas de la posición. A esto tenemos que unir su magisterio en los finales, en donde comparte altar con los celebérrimos Capablanca, Rubinstein, Smyslov y Karpov, probablemente los cinco mejores finalistas de la historia, a los que podríamos unir nombres como los de Korchnoi, Botvinnik o Kramnik entre otros.

Paul Keres en su madurez
Paul fue un excelente competidor. La segunda guerra mundial y la muerte de Alekhine, le privaron de jugar un match con el campeón francés, a lo que se había hecho acreedor al vencer en el prestigioso torneo AVRO 1938, donde jugaron los más importantes jugadores de la época, y donde solo faltaba un ya casi retirado Akiba Rubinstein. Entre los participantes, el Campeón del Mundo, Alekhine, tres excampeones mundiales, Lasker, Capablanca y Euwe, y uno que lo sería años después, Mijhail Botvinnik. Si a esto añadimos a las dos más importantes figuras del ajedrez de Estados Unidos, Reshevsky y Fine (Sólo Bobby Fischer los supera, aún hoy), nos podemos hacer una idea de la gran hazaña de un joven de 22 años, al vencer en un torneo con tan impresionante nómina de adversarios.

Como ya hemos comentado, Paul no pudo hacer valer su derecho a jugar por el título. Con posterioridad participaría en los Torneos de Candidatos al título, quedando en varias ocasiones en puertas de jugar por el título máximo. Segundo en La Haya 1948, Tercero en Zurich 1953, Segundo en Amsterdam 1956, Segundo en Bled 1959 y Segundo en Curaçao 1962, último de los torneos de Candidatos, nos dicen de la fuerza de este jugador genial y trabajador, que si bien no consiguió el título de Campeón del Mundo, se puede considerar el "Medalla de Bronce" del Ajedrez Mundial desde 1938 hasta 1966, casi 30 años.

Paul murió en 1975, en el avión que le traía de vuelta desde Vancouver, donde acababa de vencer en su último torneo. Se realizó un aterrizaje de emergencia en Rejkiavik, al sobrevenirle un ataque cardiaco en pleno vuelo. Murió en el hospital de la capital Islandesa, la ciudad donde tres años antes, Bobby Fischer se había proclamado Campeón del Mundo.

Estudiaremos en profundidad el juego de Paul en este blog, durante este año 2012. Seguro que su magisterio nos ayuda a mejorar todas las facetas de nuestro juego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario